Covid, Universidad y después

Comparte

Luego de más de un año con los procesos de enseñanza – aprendizaje en modo virtual ineludible a raíz del Coronavirus, desde las esferas nacionales ya se habla de cómo será la actividad universitaria en un escenario de pospandemia. La responsable del Sistema Institucional de Educación a Distancia de la UNSJ, Rosa Pósito, ofrece su punto de vista.

Por Fabián Rojas

El Ministerio de Educación de la Nación presentó hace unos días el Plan de Virtualización de la Educación Superior II (Plan VES II), iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para dotar a las universidades de recursos que permitan fortalecer los espacios de formación presencial y remota. El PlanVES I, en tanto, había sido presentado el año pasado. De este modo, en las esferas nacionales ya se piensa en un escenario para la pospandemia de Covid 19 que combine presencialidad con virtualidad. La magister Rosa Pósito, responsable del SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia) de la UNSJ, sostiene que en un escenario en que lo peor de la pandemia haya quedado atrás “la gran tarea será fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera que se pueda combinar en mayor o menor medida los porcentajes de presencialidad y de virtualidad”.

-Desde el Ministerio de Educación de la Nación y otras instituciones como el Consejo Interuniversitario Nacional estiman que la pospandemia se vivirá en las universidades con un sistema que combinará presencialidad con virtualidad. ¿Cuál es la visión desde el SIED?
-Desde la puesta en vigencia de la Resolución 2641-E/2017 del Ministerio de Educación de la Nación, que regula la educación superior a distancia en el país, se planteó la posibilidad a las universidades con SIED validado, que las carreras presenciales pudieran tener hasta un 50 por ciento no presencial y virtual, además de ofrecer carreras a distancia con más del 50 por ciento no presencial. Esto representó desde el año 2018 una fuerza impulsora muy importante para que se empezara a pensar en sistemas combinados. La Universidad Nacional de San Juan en 2019 tomó ese desafío, comenzó a trabajar en el armando del sistema. La pandemia aceleró los procesos de implementación y su desarrollo no fue sólo comenzar a crear carreras en el marco del SIED, sino brindar recursos y asistencia a todas las carreras para que pudieran poner en acción actividades de formación en ambientes virtuales.

-Es decir que desde antes de la pandemia ya eran considerados los sistemas que combinen presencialidad y virtualidad…
-Los sistemas combinados ya eran pensados desde antes de la pandemia y fueron acentuados por ella, sin lugar a dudas.

Mg. Rosa Pósito (SIED – UNSJ)

¿Y qué se deberá hacer en un período de pospandemia?
-Desde el equipo del Área de Educación a distancia, que es la unidad que tiene la función de gestionar el SIED-UNSJ, consideramos que en un periodo de pospandemia la gran tarea será fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera que se pueda combinar en mayor o menor medida los porcentajes de presencialidad y de virtualidad, apropiándose de las mejores prácticas que cada opción pedagógica posibilita, en las carreras ya existentes en la universidad.

-Es decir que habrá que hacer revisiones de programas de estudio…
-Será atribución de cada unidad académica revisar los programas de estudio de las carreras presenciales para adecuar los porcentajes que considere pertinente considerar de virtualidad, según los aspectos epistemológicos y las prácticas profesionales requeridas para cada área disciplinar involucrada. Como así también poder proponer carreras nuevas a distancia.

“Estamos a la espera de las directivas para la presentación del nuevo Plan, que permitirá seguir fortaleciendo el desarrollo de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en entornos virtuales, recursos humanos para la puesta en marcha y soporte técnico para las Aulas híbridas” (Mg. Rosa Pósito)

-¿Ahí cómo actuará el SIED?
-El Área de Educación a Distancia con todos los recursos del SIED acompañará cada unos de los procesos involucrados en ese desarrollo para garantizar la calidad de la oferta educativa que se pueda plantear en un periodo de pospandemia. Sin duda, la experiencia adquirida durante el periodo de pandemia, por toda la comunidad educativa de la universidad, docentes, estudiantes, nodocentes, técnicos, equipos de trabajo del SIED, representa las bases sólidas para lograr un gran desarrollo de la UNSJ en este sentido.

-¿Cuál cree que es la principal debilidad que tiene la UNSJ hoy para desempeñarse en lo virtual?
-Una de las principales debilidades, para poder sostener y mejorar en el tiempo el desempeño en la virtualidad, es la conformación estable de los equipos del Área de Educación a distancia, que tiene dependencia de Rectorado y de los equipos Base de las distintas unidades académicas referidos en la Ordenanza Nº2 -2020- aprobada por el Consejo Superior. Estos equipos tecno-pedagógicos-comunicacionales son fundamentales para poder asesorar y asistir tanto a los docentes y estudiantes en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, con producción de materiales educativos multimediales, diseños de prácticas pedagógicas pertinentes a la virtualidad, formación en tutorías académicas y de orientación, como así también en todos los procesos administrativos involucrados. Dada la complejidad de llevar a delante procesos combinados de presencialidad y de virtualidad, el trabajo en equipo trasversal y articulado entre las diferentes unidades académicas y el Área, es fundamental para garantizar la calidad del Sistema y responder a todas las demandas de docentes, nodocentes y estudiantes. Sin dudas, la infraestructura tecnológica, acompañada de recursos humanos especializados y procesos bien definidos, es un punto fundamental a atender de manera permanente, dado los constantes avances tecnológicos que el siglo XXI aporta, para que pueda dar servicio a toda la universidad.

«Sin dudas, la infraestructura tecnológica, acompañada de recursos humanos especializados y procesos bien definidos, es un punto fundamental a atender de manera permanente» (Mg. Rosa Pósito)

-Ya se presentó el Plan de Virtualización de la Educación Superior II, iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias, que entrega a las instituciones recursos para los espacios de formación presencial y virtual y para el desarrollo de Aulas Híbridas. ¿Cómo operaría esta iniciativa en la UNSJ? ¿Ha habido contactos por este tema entre la UNSJ y Nación?
-La UNSJ en 2020 presentó y aprobó el Plan de Virtualización de la Educación Superior I, el cual se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Este Plan permitió adquirir equipamiento para reforzar la infraestructura tecnológica, subsidiar programas de formación, crear Centro de producción de materiales educativos multimediales, comenzar el desarrollo de la Comunidad del Estudiante y de aplicaciones para virtualizar procesos como el de concurso, entre otros. Existe una fluida comunicación entre la UNSJ y los responsables de la iniciativa de los PlanVES I y II de la SPU. Actualmente estamos a la espera de las directivas para la presentación del nuevo Plan, que permitirá seguir fortaleciendo el desarrollo de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en entornos virtuales, recursos humanos para la puesta en marcha y soporte técnico para las aulas híbridas y la adquisición de recursos y dispositivos tecnológicos correspondientes.

Planes y Aulas híbridas
El Ministerio de Educación de la Nación presentó el pasado lunes 7 de junio el Plan de Virtualización de la Educación Superior II (PlanVES II), una iniciativa de la Secretaría de Políticas Universitarias para dotar a las instituciones universitarias de recursos que permitan fortalecer los espacios de formación presencial y remota y el desarrollo y puesta en marcha de Aulas Híbridas. La propuesta prevé una inversión de 1.500 millones de pesos e implica el fortalecimiento del software y hardware necesario para dar respuesta a las adecuaciones requeridas en la virtualización de la enseñanza. El PlanVES II es una continuación del programa impulsado en 2020 con el que Universidades de todo el país pudieron realizar importantes avances en materia de virtualización de sus clases. Las aulas híbridas permiten el dictado de clases presenciales y virtuales al mismo tiempo y facilitan el material grabado para su permanente consulta; esto se suma a una serie de recursos educativos digitales que están a disposición del alumnado y facilitan la interacción con profesores y ayudantes de cátedra.