“El aumento de la temperatura global del planeta es desde 1800… lo que aumentó, ya está”

Comparte

Susana Curto, investigadora del CONICET y de la Academia Nacional de Geografía, fue parte de un grupo de científicos/as acreedor del Premio Nobel de la Paz en 2007. Acaba de participar de un Curso de Posgrado de la UNSJ.

Por Fabián Rojas

Pantalla y conectividad de por medio, Susana Curto acaba de brindar una conferencia en el Curso de Posgrado y de Extensión “Geografía de la Salud”, organizado desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Fue un lujo de esta casa de altos estudios, porque Curto (nacida en la Provincia de Buenos Aires) tiene una vasta trayectoria científica y académica. Es doctora en Geografía, investigadora del CONICET y es especialista en Geografía de la Salud. Por esto último es que participó en el Posgrado de la UNSJ. Pero, además, en 2007 recibió el Premio Nobel de la Paz. Fue con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, conocido como el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). La investigadora habló de varios temas, incluso de San Martín y su cruce de Los Andes.

-¿Cuál cree que fue la acción o estudios que más peso tuvieron para el Premio Nobel?
-El grupo era muy numeroso, había de varias especialidades y abordaron diferentes temas, cada uno era por lo menos un capítulo de los informes del IPCC. Los trabajos comenzaron muchos años antes. En la Argentina oficialmente fue en la administración del Dr. Matera en el CONICET, en los 90. En esa época empecé a trabajar en la parte de salud con enfermedades trasmitidas por vectores, como Chagas y Paludismo, con médicos entomólogos y biólogos en el Centro de Investigaciones Biometeorológicas (CIBIOM – CONICET). Mi dedicación a ese tema viene de los años setenta.

-¿Hay señales fuertes en la actualidad de que efectivamente estamos ante un cambio climático destructivo?

-“Destructivo”, no lo puedo afirmar. Las señales más visibles para el público en general son los eventos extremos, como sequias, inundaciones, tornados, que alcanzan mayor fuerza y reiteración. Estadísticamente, en la Argentina, las lluvias anuales han aumentado en toda la región chacopampeana, aumentando el valor de las temperaturas mínimas, según el Servicio Meteorológico Nacional, y también disminuyendo la cantidad de las noches frías.

-¿Se puede detener el cambio climático?
-No lo sé. El aumento de la temperatura global del planeta es desde 1800…lo que aumentó, ya está.

-¿Qué impresión le deja el curso de Posgrado de Geografía de la Salud organizado por la UNSJ, en el que usted está participando?

-Por ahora, recién empieza, me pareció interesante la variedad de disciplinas de los participantes, ingeniero, sociólogo, biólogo, licenciado en Turismo. Para la Geografía argentina es todo un logro que se hagan estos posgrados.

-¿Qué es la Geografía de la Salud?

-Es un campo de estudio que usa los conceptos y técnicas de la Geografía para abordar temas relacionados con el análisis espacial de la salud.

-¿Puede intervenir positivamente la Geografía de la Salud en una pandemia terrible como la actual de Covid 19?
-Si se tienen datos buenos, sí. Sin datos buenos no se puede hacer ningún trabajo científico. Los datos que hay son parciales, así es que ninguna conclusión será verdadera.

Covid 19: «Sin datos buenos no se puede hacer ningún trabajo científico. Los datos que hay son parciales, así es que ninguna conclusión será verdadera».

-¿Cree que Argentina es un país marítima y fluvialmente rico?
-Tiene un mar extenso y ríos navegables importantes. El uso que hace de ellos es escaso ya que no tiene una flota pesquera importante ni puertos fáciles ni de aguas profundas, y tampoco una tradición marítima. Los ríos son importantes pero su navegación es complicada y requiere de puertos más eficientes. Se necesita mucha inversión para el dragado y mantenimiento de los accesos a sus puertos.

-La pregunta anterior es por un tema también muy actual en el país, el de volver a reprivatizar o no el tramo Hidrovía Paraguay-Paraná, privatizado durante el menemismo…
-Esa es una cuestión de economía de lo cual no puedo opinar porque no es mi especialidad. Como ciudadana considero que, además de alta tecnología y grandes inversiones de capital, se necesita una administración eficiente.

-Si lo vuelve a gestionar el Estado, ¿sería afianzar soberanía?
-Depende de si lo hace de manera eficiente y rentable. Si es ineficiente y produce más gasto público, no lo sé.

-Usted fue parte de un trabajo realizado desde CONICET titulado “Análisis geográfico y estratégico del cruce de Los Andes”. Allí sostiene que, tras 200 años, pensar en estrategia o guerra de montaña aún resulta imprescindible repensar la hazaña militar de la cruzada libertadora de San Martín…
-Sí. Es una campaña que se estudia en las principales academias militares del mundo, como West Point, Berlín, etc. Es la única que, tras mover tropas a través de las más altas montañas, al bajar presentó batalla y ganó. Abrió un frente de 800 km y movió las columnas en forma sincrónica para llegar todos a los objetivos el mismo día, y sin comunicaciones como teléfonos, etcétera.

-Allí dice también que “San Martín fue un eximio jugador de ajedrez y, como tal, jugó y ganó su mayor y mejor partida en el tablero geográfico de los Andes”. Como geógrafa, ¿qué siente por el hecho de que el Libertador se haya abrazado así a la Geografía para alcanzar su meta?
-Los militares de carrera tienen que estudiar lo que ellos llaman “teatro de operaciones”, que es donde se van a realizar los movimientos de las tropas. San Martín estudió el terreno varios años para saber exactamente por dónde deberían transitar y qué vituallas llevar. Ese conocimiento de la geografía de Cuyo le permitió engañar a propios y ajenos sobre los objetivos de las columnas y lograr la victoria sobre un enemigo más poderoso.