Eduardo Carelli: “La Argentina no debe esperar mucho de la Administración Biden”

Comparte

El profesor y director de la Editorial de la UNSJ se refirió al triunfo del candidato demócrata en Estados Unidos por sobre el Presidente republicano Donald Trump, a las enseñanzas que dejó la elección y a cómo afectará este nuevo escenario a la región y en particular a nuestro país.

 

Por Francisco Lahti

Para el Licenciado Eduardo Carelli, profesor de Historia II en la Licenciatura en Turismo y Director de la Editorial de la UNSJ, la reciente elección en los Estados Unidos demostró que la grieta no es propiedad de los argentinos, sino que es una conducta política tan vieja como mundial. Así, una parte de la economía estadounidense, la que tiene intereses globales, se inclinó por Joe Biden, mientras que la otra, encabezadas por las empresas de energías no renovables y parte del complejo militar-industrial, lo hizo por Trump. Pero los poderosos intereses relacionados a las nuevas tendencias económicas globales impusieron sus condiciones.

Por ejemplo, según Carelli, de cada seis dólares aportados a las campañas por agentes de bolsa de Wall Street cinco fueron a Biden, las empresas “big tech” del Silicon Valley, las aplicaciones asociadas a las redes sociales y las grandes universidades privadas también donaron grandes sumas al “challenger” demócrata, que terminó obteniendo no solo el récord de votos absoluto de la historia de los Estados Unidos, sino también el de la mayor recaudación para una campaña electoral. 

¿Cuáles cree que fueron los errores de Trump que le costaron la reelección?

La mala gestión de la pandemia Covid-19 por parte de la Administración Trump y la aparición de distintos casos de abuso policial contra la población afroamericana, siendo la muerte de George Floyd el episodio más dramático y emblemático, desataron un descontento social que terminó focalizado contra Trump, y fue lo suficientemente poderoso como para eliminar el buen recuerdo de los tres primeros años de bonanza económica de la administración del blondo presidente. 

¿Cuál es el desafío inmediato que tendrá Biden?

A Biden se le viene una dura tarea que no es la de desalojar a Trump del Salón Oval. Si bien muchos creen que lo primero en la agenta demócrata debería ser volver rápidamente a convertir a los Estados Unidos en el faro orientador de la globalización y devolverlo al Acuerdo de París, intentando con estas medidas regresar a la época de Obama, probablemente los asesores del nuevo presidente tengan inicialmente planes más modestos y terrenales. Saben que la nueva Administración Biden tiene por delante otras emergencias, como luchar contra la pandemia Covid-19 y la necesidad de mantener unida la tan amplia como diversa masa que el movimiento anti Trump supo amalgamar. A la base demócrata deben sumársele los movimientos sociales que se han visibilizado y han ganado fuerza, como Black Lives Matters, movimientos ideológicos cercanos al anarquismo y a una izquierda algo más radical, como Antifa, minorías étnicas, como los latinos de origen centroamericano y los diversos grupos de presión y cabildeo que también jugaron su partido, léase lobbies.

¿Qué enseñanzas deja esta elección para el futuro?

Esta elección dejó varias enseñanzas en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el campo de las Relaciones Internacionales existe una corriente teórica llamada “Realismo”, en la que los pensadores de su etapa inicial sostenían que si un país tenía ordenada la “Alta Política”, es decir la política y la economía en el plano internacional, la “Baja Política”, lo doméstico, se ordenaba en consecuencia. Sin embargo, este determinismo se expuso como inválido en esta última elección. Haberse deshecho de gastos superfluos en política exterior -redujo gastos militares en la OTAN-, retirado tropas en Afganistán, Iraq y Siria, lo que potenció el tan ansiado aislacionismo que gran parte de los ciudadanos medios estadounidense pretenden-, haber evitado guerras y tenido la mayor bonanza económica desde la década del 50´ no fue suficiente para asegurar el triunfo de Trump.

¿Sorprendió el alto porcentaje de votos latinos a Trump?

Otro tema que quedó expuesto es que los votos de las minorías no deben ser contemplados como una unidad. Por ejemplo, los latinos de origen cubano, nicaragüense o colombiano radicados en el Estado de Florida votaron mayormente a Trump, haciendo que el republicano retenga con comodidad ese Estado, pero el crecimiento de las comunidades latinas de ascendencia mexicana en Arizona y Texas hacen disminuir progresivamente el predominio republicano en esos Estados, de hecho Trump perdió en Arizona, un Estado históricamente republicano, y hacen irrecuperables, al menos de acuerdo a las temáticas y tendencias políticas del presente, los Estados de Colorado y Nevada.

¿Cuál será la relación de la Administración Biden con la región y en particular con la Argentina?

La región sabía que esperar de Trump. Brasil, Chile habían recibido “visitas especiales con pedidos particulares” por parte de los republicanos. Fue así que visitaron Brasil James Mattis, por entonces secretario de Defensa, y Craig Faller, jefe del Comando Sur, planteando la necesidad de contener la influencia china en la región el primero y de parar la penetración china y rusa en Venezuela el segundo. Luego Mike Pompeo, el secretario de Estado, estuvo en Chile para frenar la posible penetración del 5G de Huawei, pretextando temas de seguridad nacional, de propiedad intelectual y acusando a China de no querer ajustarse a la práctica de un comercio internacional libre y transparente. La Argentina no iba a quedar afuera de las presiones. Por ejemplo, la cumbre del G-20 celebrada en Buenos Aires también fue escenario para que la Casa Blanca mostrara su preocupación por las enormes ventajas económicas -y en temas tales como el energético- los sucesivos gobiernos argentinos le venían concediendo a Beijing, gestión Macri incluida.

Si bien nuestro país obtuvo algunas ventanas de apertura comercial con los Estados Unidos, como el hecho de poder exportar cítricos, carnes después de 35 años y acero y aluminio sin aranceles, ventaja esta última que también obtuvo Brasil, todas ellas fueron en el contexto geopolítico de combatir, o al menos frenar, la penetración china en la región. Pero en diciembre de 2019 Washington decidió no sostener determinadas prerrogativas para con los dos países más grandes de América del Sur, pretextando las devaluaciones que éstos habían realizado en sus monedas, y volvieron por poco tiempo los aranceles al aluminio y al acero, para ser retirados en enero de este año.

En síntesis, ¿qué podemos esperar de Biden?

La región, particularmente nuestro país, no debe esperar mucho de la Administración Biden. Los demócratas tienden a olvidar esta parte del mundo más rápido que los republicanos. Lo que a la Cancillería argentina le sirve no es creer en teorías idealistas en el campo de las relaciones internacionales, suponiendo que así nuestras posiciones diplomáticas van a ser mejor entendidas, sino aferrarse al pragmatismo del realismo, que pasa por el hecho de suponer que una política sensata, predecible, que siga nuestros intereses nacionales sin importar los cambios de administración de las potencias, nos traerá más beneficios que esperar escenarios internacionales benéficos que casi nunca se dan.