Propuestas para el control del Covid-19

Comparte

Soberanía alimentaria en zonas de montaña; una plataforma online con información esencial para la comunidad del territorio sanjuanino; separadores acústicos para uso de espacios en el retorno a la actividad, y un Atlas y Web de aplicación para municipios. Estos proyectos para San Juan fueron seleccionados por Nación para financiarlos y fortalecer capacidades en ciencia y tecnología frente al Coronavirus.

 

Por Fabián Rojas

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación lanzó una convocatoria de proyectos dentro del “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19″ para evaluarlos y luego financiar sus desarrollos. Se presentaron 541 propuestas de diferentes instituciones de ciencia y tecnología del país, entre las cuales fueron seleccionadas 137. De esos proyectos, cuatro son de San Juan: tres de la UNSJ y el restante, del INTA San Juan, con participación de expertos de esta Universidad pública.

Argentina.gob.ar dice que la iniciativa de convocar proyectos “forma parte de las acciones llevadas a cabo por la Unidad Coronavirus, y busca reforzar la articulación e integración federal del sistema científico y tecnológico con las provincias y municipios para acompañar la integración del conocimiento y de los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y en la planificación local de las estrategias de control, prevención y monitoreo del Covid-19”. Hacia ello, pues, apuntaron los expertos y expertas locales.

 

Información vital a mano   ROBERTO FONSECA

Uno de los proyectos de la UNSJ es de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) y se denomina “Sistema de información COVID-19 de la Provincia de San
Juan, de la infraestructura sanitaria georreferenciada y servicios de información
esenciales ante posibles casos a nivel de Gran San Juan y Municipios alejados”. La propuesta consiste en desarrollar e instalar una plataforma online, accesible a través de computadoras, celulares o tablet, con información vital y estratégica de la situación del Coronavirus que relacione infraestructura, equipamiento de salud y posibles casos en todo el territorio de la provincia. “La idea es articular acciones con las desarrolladas por el Gobierno provincial para la mitigación de la pandemia. Será un servicio a la comunidad que mostrará información georreferenciada, es decir, ubicación de lugares incluso en los departamentos alejados. Un ciudadano sin conocimientos técnicos podrá acceder a la plataforma y conocer la información de la infraestructura sanitaria de su departamento. Habrá un lugar en la plataforma para servicios, que pueden ser servicios esenciales u otros; de todas maneras eso será establecido por el Ministerio de Salud de la Provincia. Ahí tal vez se incluya equipamiento, respiradores, camas disponibles para terapia intensiva, etc. Se verá un mapa general y uno con cada departamento con todos los puntos georreferenciados de la infraestructura sanitaria provincial”, explica Roberto Fonseca, docente e investigador de la FAUD, especializado en el área tecnológica y autor del proyecto. De la propuesta también son parte las docentes e investigadoras Estela Carossia y María Cristina Monfort y el docente investigador Antonio Díaz.

El sistema también está pensado para su utilidad en otros casos de situaciones vinculadas con la salud pública. Por ello, “uno de los objetivos es que contribuya a los desarrollos tecnológicos que ya funcionan en San Juan y que ya quede disponible en la provincia”, destaca Fonseca. Y agrega: “Después de ejecutar el proyecto de la plataforma, capacitaremos al personal designado por el Ministerio de Salud para que luego esta misma plataforma siga cargando información relativa a otros casos que atenten contra la salud pública”.

 

Solución en la “nueva normalidad”modulo covid19.cdr

El otro proyecto de la FAUD es “Sistema modular de separadores acústicos para generar adaptabilidad de uso a espacios preexistentes – Covid19”. La iniciativa plantea una solución para el nuevo uso de aquellos espacios a los que obligatoriamente la población dejó de concurrir por el confinamiento, como las escuelas. “Los módulos pueden ser usados por ejemplo en los espacios SUM (Salón de Usos Múltiples) de las escuelas, que son lugares amplios que, si se adaptan como aulas para lograr el distanciamiento social preventivo, su mala acústica impedirá llevar adelante la actividad escolar. Por eso el proyecto creará un módulo acústico tridimensional, con material tipo fieltro (textil no tejido, en forma de lámina) industrial que, a través de los plegados y cortes, absorbe el sonido. Con esta propuesta se puede mejorar la acústica”, detalla Marcela Céspedes, directora del proyecto y subjefa del Departamento de Diseño de la FAUD. La diseñadora cuenta que el proyecto surgió pensando en el retorno a las escuelas, pero también es adaptable a otros lugares con gran afluencia de público, ya que “el módulo es flexible y se puede montar fácilmente”.

La propuesta, que tiene a la bioingeniera Natalia López como codirectora, como investigador al diseñador Emilio Kenan, al estudiante avanzado Agustín de Nardo como becario y al licenciado Sebastián Chirino como consultor experto, lo que también “propone  es el aporte de producción, porque se está planteando que a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Inclusivo, que está entre los integrantes del equipo del proyecto, se manufacture el sistema. Nosotros vamos a generar el diseño y el prototipo desde nuestra Facultad, luego lo cederíamos para que lo manufacture la economía social local”, señala Marcela Céspedes.

 

Atlas y Web para municipiosELVIRA SUAREZ

La directora del proyecto “Sistema de información geográfica para la capacidad de recepción Territorial de San Juan para la mitigación del impacto frente al Covid-19”, doctora Elvira Aidee Suárez Montenegro, recuerda que la Organización Mundial de la Salud instó a los países a detectar y aislar los casos, identificar los contactos y ponerlos en cuarentena y a ralentizar la propagación del virus. “En este sentido el proyecto propone el desarrollo de un modelo cuyo análisis territorial permita determinar la capacidad de recepción de los municipios con mayor población de San Juan para evaluar áreas inteligentes donde se identifiquen zonas peligrosas de acceso del virus Covid -19; zonas potenciales de proliferación de mosquitos transmisores del Dengue; zonas de salud cercanas; relación de variables como masas de aire, suelos, basurales, agua, arbolado, que determinen el desarrollo de la pandemia en el municipio; centros de innovación para investigación y desarrollo; accesibilidad; trayectorias escolares para prevenir el contagio; desarrollo de granjas urbanas para seguridad alimentaria; zonas más saludables y zonas más peligrosas”, enumera Suárez Montenegro. La capacidad de recepción de los municipios es su preparación para enfrentar eventos emergentes como el Coronavirus.

A partir de esta propuesta del Instituto de Geografía Aplicada de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, los municipios de San Juan con mayor población podrán contar con una herramienta de gestión y análisis de la información que establezca redes territorializadas de comunicación y colaboración que les permita recopilar información actualizada sobre COVID 19 y Dengue. “Al término del proyecto, San Juan contará con un sistema informático expuesto en un Atlas Digital y una plataforma Web de aplicación concreta y con las licencias y registros pertinentes a una institución de Ciencia y Técnica, como lo es el Instituto de Geografía Aplicada. La utilidad principal radica en su capacidad para construir modelos o representaciones del mundo real, en este caso desde la perspectiva de Innovación. Todo esto, a partir de las bases de datos digitales existentes, información georreferenciada y datos de base provistos de diversas fuentes”, anuncia Suarez Montenegro. En el proyecto trabajan también Yanina Sesé, Laura Araya, Marcelo Delgado y Mauro Fernández, investigadoras/es del Programa “Geografía de San Juan a través de estudios departamentales. Propuestas de Ordenamiento Territorial”.

 

Soberanía alimentaria cordillerana

El proyecto “Prevención frente al Covid – 19 mediante el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en las zonas de montaña de San Juan” se localiza en Iglesia y Calingasta, que se encuentran a más de 200 km de los principales centros de producción y distribución de alimentos. Departamentos cordilleranos donde la dependencia de aprovisionamiento afecta la seguridad alimentaria de esas poblaciones. Y sobre eso, en el contexto de la pandemia del Coronavirus el flujo comercial con zonas de mayor concentración de población y mayores niveles de contagio, aumenta el riesgo sanitario.

“Por ello, la propuesta cuenta con tres objetivos: integrar las capacidades locales para el desarrollo de sistemas de información de la producción y consumo de alimentos de origen agropecuario en las municipalidades de Calingasta e Iglesia; evaluar el impacto social y económico del incremento en la participación de esos alimentos en el comercio local, y generar una propuesta integral de políticas públicas para el fortalecimiento del abastecimiento local de alimentos”, explica Simón Tornello, ingeniero Agrónomo Extensionista del INTA, Agencia de Extensión Rural Calingasta.

INTA será la institución de Ciencia y Técnica encargada de su ejecución y las acciones serán parte de la Plataforma para la Innovación de las zonas cordilleranas de Cuyo. La Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia fue parte de la construcción de esta propuesta. El proyecto estará a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de las agencias cordilleranas y la estación experimental de INTA, la Universidad Nacional de San Juan y los gobiernos locales. Además de Tornello, participan la economista Jimena Andrieu; el ingeniero agrónomo Lucas Guillen; la ingeniera agrónoma Georgina Lemole; el director de Asuntos Agropecuario de Calingasta Argentino Moyano; el de Iglesia, Roberto Resta; el ingeniero Agrónomo Leandro Ruiz, y la socióloga de la UNSJ, Gabriela Tomsig.

SIMÓN TORNELLO