El Coronavirus en los días que vienen

Comparte

Oscar Dölling, investigador de la UNSJ, creó métodos de proyección de números de casos positivos de Covid -19 en Argentina. “Puedo proyectar la cantidad de días que yo quiera hacia adelante”, dice. Cada noche envía datos actualizados a diferentes instituciones de San Juan. Se trata de un aporte que “ayuda a evitar sorpresas”, sostiene.

 

Por Fabián Rojas

El ingeniero Oscar Dölling es doctor en Ciencias de la Ingeniería e investigador y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. Recientemente ha desarrollado dos técnicas para calcular la tendencia de casos positivos de COVID19 en la Argentina: una de estadística pura y otra estocástica. Envía los resultados de sus proyecciones por lista de distribución de wathsapp todas las noches, con datos actualizados del día, a diferentes funcionarios e instituciones de la Provincia y de la propia Universidad Nacional de San Juan. Para el 30 de mayo, su trabajo estipula que habría más de 8 mil casos en la Argentina. “Cualquier cambio en las políticas de aislamiento social puede perfectamente conducir a una escalada exponencial de contagios. Por ello es tan importante actuar rápido en la prevención y tratamiento de los dos problemas focales, que son los geriátricos y los barrios vulnerables”, subraya el investigador, quien asegura que incluso su método, que “ayuda a evitar sorpresas”, puede proyectar tendencias hasta el año 2021.

 

-¿Hablamos de métodos de proyección de números de casos positivos de Covid 19?
-Sí, he desarrollado dos modelos diferentes de proyección de casos positivos. El Modelo 1, con la Técnica Estadística, proyecta número de casos acumulados. Puedo proyectar la cantidad de días que yo quiera hacia adelante. En general publico hasta fin de mes. Y el Modelo 2, con la Técnica Estocástica, proyecta número de casos por día.

Estudio casos positivos diarios
Estudio casos positivos diarios

 

 

-¿En qué consiste la Técnica Estadística?
-Se basa en calcular un indicador que yo llamo Índice de contagio diario (Ic), que toma el número de casos acumulados de hoy y lo divide en el número de casos acumulados de ayer. Si tomamos la serie histórica de esta variable Ic podremos calcularle la tendencia hacia futuro. Los valores oscilan diariamente, por ello fue necesario medir la dispersión y ajustar un modelo probabilístico que me permite generar series futuras estadísticamente congruentes con la historia. Como se trata de un proceso dinámico, es decir el modelo cambia todos los días cada vez que se agrega más información, es necesario ajustar los parámetros día a día. Se realizan 20 series históricas probables de este indicador de contagios y su variación diaria proyectadas a futuro. Esto nos permite inducir cual será la tendencia que seguirán a futuro los contagios en función de cómo se han ido produciendo desde que comenzó el primer caso en Argentina.

 

-¿Y la Estocástica?
-Para esta técnica tomé el modelo SIR (Susceptibles – Infectados – Recuperados), que es un modelo que simula la evolución temporal de los contagios y que manejan los médicos en epidemiología, lo programé en una planilla Excel y ajusté los parámetros a la curva de promedios móviles de 14 días de lo observado en Argentina. Luego, en función de la dispersión de los datos de casos positivos diarios le ajusté las bandas de confianza y realicé la proyección a futuro siguiendo la tendencia del modelo SIR. Esto nos permite evaluar matemáticamente cómo será la evolución de los contagios diarios y su oscilación diaria a futuro. Lógicamente cualquier cambio de comportamiento humano, como el aislamiento o levantamiento de medidas de aislamiento, afecta los parámetros de estos modelos y deben irse ajustando a medida que observamos un cambio en las tendencias. Con cualquiera de los dos métodos podemos construir una curva de tendencia más probable y sus bandas de confianza, que son máxima y mínima.

Dr. Oscar Dölling
Dr. Oscar Dölling.

 

-¿Las proyecciones pueden llegar hasta más de 30 días?
-Depende lo que yo quiera extenderme, incluso puedo proyectar varios meses hasta 2021. Lógicamente, si el horizonte de proyección se amplía, también se amplía la incertidumbre, es decir, se abren las bandas de confianza mínima y máxima. Esto es muy dinámico, con la cantidad de nuevos casos positivos descubiertos, en su mayoría en el AMBA (máximo histórico), las proyecciones cambiaron respecto a las que entregaban los modelos hasta el 7 de mayo. Ahora la proyección más probable de casos positivos acumulados para el 30 de mayo es de 8031 casos.

 

-Usted que maneja estos números, ¿cómo ve el panorama?
-Las proyecciones deben evaluarse día a día. Argentina aún está en situación inestable, cualquier cambio en las políticas de aislamiento social puede perfectamente conducir a una escalada exponencial de contagios desde donde hoy estamos debido a que el Ro actual es de 1.1.

 

-¿Cómo es eso?
-Es otra curva interesante de observar, es la Evolución de la Tasa reproductiva de infectados Ro para (DT= 30 días). Ahora esta tasa, con base de cálculo en 30 días, está en 1,1. Si esta tasa baja a valores por debajo de 1, el ideal es 0,7, estaremos en la etapa franca de remisión de los contagios. Mientras este indicador se mantenga por arriba de 1, como ahora, la probabilidad de que los contagios se disparen en forma exponencial sigue latente y las precauciones deben ser altas. Por ello es tan importante actuar rápido en la prevención y tratamiento de los dos  problemas focales, que son  los geriátricos y barrios vulnerables.

 

-¿Esto lo hace usted solo?

-Sí, lo realizo solo. Lo he desarrollado personalmente como una manera de seguir el proceso de contagios en Argentina con los datos oficiales disponibles. No existe ningún programa o proyecto que financie esta actividad, lo hago solo como un aporte solidario a la comunidad que nos permite ahora ver la evolución de la pandemia desde una óptica matemática y estadística.

 

-¿Cuál debería ser la aplicación de este análisis?
-Este análisis de tendencia tiene varias aplicaciones, por ejemplo,  puede ayudar a los gobiernos a tomar decisiones sobre cuándo sí o cuándo no se deben tomar medidas de asilamiento social o en qué momento es oportuno flexibilizar, en caso de que ya estemos en meseta o remisión, o profundizarlas, en caso de que las tendencias indiquen un quiebre de la pendiente con aumento de casos. También se puede prevenir la cantidad de contagios a corto, mediano y largo plazo, lo cual puede ayudar a Salud Pública a planificar el uso de camas de terapia intensiva en hospitales y  fortalecer con tiempo el sistema de salud con recursos humanos, remedios, barbijos, respiradores. Nos permite también modelar escenarios futuros en cuanto a probabilidad de muertes. En definitiva, ayuda a evitar sorpresas, a actuar con suficiente tiempo de anticipación y armar un plan de contingencia. También puede ayudar a los médicos epidemiólogos a entender, analizar y estudiar cómo ha sido el proceso de contagios en Argentina y por lo tanto a comprender un poco más, en función de las estadísticas, sobre el impacto de diferentes acciones de intervención humana en el desarrollo de los contagios, por ejemplo el impacto del aislamiento social.

 

-¿Estos análisis están llegando a algún órgano estatal?

Sí, yo lo envío por lista de distribución de wathsapp todas las noches a las 23 horas, con datos actualizados del día, al Secretario de Ciencia y Técnica del Rectorado de la UNSJ, a Consejeros Superiores de la UNSJ, a docentes conocidos y a funcionarios de distintas reparticiones del Gobierno de San Juan, como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia y Técnica, la Secretaría de Ambiente, la Secretaría de Agua y Energía. También al Ministerio de Agua y Ambiente de la Provincia de Córdoba, a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, a varios de mis contactos profesionales del ámbito provincial y nacional y también a mis familiares y amigos.

 Microsoft Word - Tendencia casos positivos COVID19  10 MAYO