La pandemia y la política

Comparte

Yanina Jotayán, politóloga y docente de la UNSJ, reflexiona de asuntos públicos en Argentina y el mundo, a propósito de un virus que puede cambiar muchas cosas. “No existen logros individuales sin conquistas colectivas”, asegura. Y se inquieta ante un eventual advenimiento de “monstruos que pueden ser formas más autoritarias y antidemocráticas para gobernar la sociedad”.

 

Por Fabián Rojas

Lo primero que toma en cuenta la magíster Yanina Jotayán, politóloga y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, es la cuestión de la fuerte deuda externa argentina. “El apoyo de la ONU a la Argentina para su plan de restructuración de la deuda es, a mi entender, importante, pero no necesariamente decisivo”, considera. Hace días, Mukhisa Kituyi, secretario General de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), había dicho que «la comunidad internacional debe tomar medidas urgentes para aliviar la creciente presión financiera que ejercen los pagos de la deuda”. Por ello, la investigadora dice que, en ese sentido, hay cierto acuerdo en el plano internacional de ordenar los pagos de la deuda. “Pero no necesariamente esto implicaría una situación benévola para la Argentina. Aún las cartas están por jugarse y, llegado el momento, se verá la capacidad de negociación que tiene el país”, sostiene.

 

La otra seguridad

-¿Habría un nuevo orden mundial después del Coronavirus?-, le consulta Revista La U. -Yo creo que sí, desde alguna perspectiva-, responde Jotayán. Y se explaya: “En la historia contemporánea podemos ver cómo después de grandes crisis siempre ha habido cambios, no sólo en la estructura internacional sino también en los patrones de relacionamiento entre Estados. Por ejemplo, después de la Primera y Segunda guerras aparece la sociedad de las naciones, la Organización de las Naciones Unidas, que expresan intentos colectivos de ordenar y regular las relaciones entre Estados. Sin dudas esta crisis es distinta, es atípica, porque no deviene de una guerra de tanques, sino que tiene que ver con una lucha contra un amigo invisible. Pero ese enemigo invisible que es este virus pone también en consideración otra cuestión, que es la del concepto de seguridad. El término seguridad aparece siempre vinculado a otras cuestiones como a las fronteras o a protegerse, pero no a pensar que el nuevo enemigo entraría por un lugar totalmente distinto, que es el lugar más golpeado salvajemente por la lógica neoliberal: hablo del sistema de protección social y, especialmente, de los sistemas de seguridad sanitaria. Vemos hoy cómo la seguridad social y la seguridad sanitaria son importantes y hacen a la seguridad de los Estados”.

La politóloga señala que, en este sentido, esta pandemia tiende a poner en evidencia una gran crisis del sistema capitalista actual y, en particular, las consecuencias de las lógicas neoliberales. “Vemos que los países que mejor han podido responder a esas lógicas son aquellos que han podido sostener mejor estos sistemas de seguridad social. Sin dudas va a cambiar la mirada de las políticas públicas. Esta concientización nos permite entender que el pasar de una Secretaría de Salud a un Ministerio de Salud no es una cuestión meramente semántica, es una cuestión de la importancia de un área que hace a la seguridad de la sociedad. Además, después de esto, veremos cómo también se necesitan formas colectivas y colaborativas al asumir grandes riesgos sociales.

 

Covid 19, capitalismo y después…

Yanina Jotayán analiza que después de esta pandemia puede ser que se empiece a discutir socialmente cómo son las lógicas no sólo de empobrecimiento de las sociedades, sino las más importantes, que son las lógicas de enriquecimiento. “Tal vez se pueda empezar a repartir de una manera más socialmente igualitaria las cargas de la sociedad. En esto también hay una carga de subjetividad, esa subjetividad que nos hace pensar que pobre es el que quiere, que le va bien al que se esfuerza, cuando en realidad hay condiciones de existencia que posibilitan esas cuestiones. En este sentido, el capitalismo está en entredicho y hay necesidad de cambiarlo; no sé si llevarlo a su fin, pero sí quizás a otro tipo de capitalismo, como fue el capitalismo keynesiano que sostenía el Estado de bienestar”.

 

Monstruos

Hay algo que la docente de la UNSJ reconoce que le causa cierta inquietud: la cuestión de una tentación autoritaria en medio de esta pandemia. “Mediante estas políticas de excepción que son necesarias y propias de este estado de situación, veo una tentación autoritaria que también puede ser peligrosa y minar la democracia. Esta tentación es coherente con la lógica neoliberal o más bien neoconservadora. En este sentido creo que sí está la discusión, pero esta pandemia lejos está de terminar con el neoliberalismo. Es mayor la fuerza y la potencia del cambio y cuasi revolución social que se necesita para ese cambio. Y, como ya nos advertía Gramsci, cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer, en ese claroscuro a veces pueden surgir los monstruos. Esos monstruos pueden ser formas más autoritarias y antidemocráticas para gobernar la sociedad”.

 

Trump

“Algunas y algunos nos preguntamos si hay un plan o un proyecto de Estado coherente o si realmente Donald Trump está dirigiendo el Titanic hacia el iceberg”, apunta Yanina Jotayán. Y nota que es llamativo que “pese al desgobierno y a la poco apropiada forma de enfrentar al Covid, su legitimidad no se ha visto perjudicada”. “Esta es una situación alarmante –afirma-, porque sigue siendo favorito para algunos sectores. Creo que lo que pase con Trump tiene que ver también con la estrategia propia, que es seguir buscando enemigos, buscar chivos expiatorios (ahora será China; en otro momento, Venezuela); en síntesis, buscar esos elementos que de alguna manera cohesionan la opinión pública en términos de un enemigo real o ficticio. Otro factor a considerar es cómo se arma el sector demócrata de Estados Unidos y si logra constituir un candidato competitivo en las elecciones de noviembre de 2020”, observa.

 

La cuestión colectiva

Para la politóloga es necesario volver a la idea de que lo que persiguen las políticas públicas y las iniciativas del Estado tienen que ver con aquellos fines colectivos que delibera la sociedad como propios, “y que hacen a un concepto que hemos perdido que es el interés general”. Yanina Jotayán explica: “Hablo de esas condiciones objetivas que nos permitan individualmente crecer, trabajar, de alguna manera desarrollar una vida digna. Esto nos lleva a entender que el Estado a través de las políticas permite posibilidades para lograr individualmente algunas cuestiones. Vemos, de esta manera, que no existen logros individuales sin conquistas colectivas y éstas tienen que ver con la cuestión política y la cuestión del hacer de las políticas públicas propiamente dichas”.