Control biológico para plagas de la vid

Comparte

[Ciencia aplicada] Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNSJ desarrollan técnicas de protección de cultivos a partir de la combinación de microorganismos naturales con pesticidas. Los ensayos demostraron que es posible reducir hasta en un 50% la dosis de agroquímicos necesarios para controlar la plaga Lobesia botrana, conocida como Polilla Europea de la Vid.

 

Escribe: Lic. Silvia Marcet – Prensa y Comunicación Institucional (Facultad de Ingeniería – UNSJ)

El Instituto de Biotecnología (IBT) de la Facultad de Ingeniería desarrolla varias líneas de investigación relacionadas con el control biológico de plagas agrícolas, un concepto que permite incorporar distintas herramientas que apuntan a reducir el uso de pesticidas en la agricultura y a desarrollar técnicas más integrales y ecológicas de protección. Uno de esos ejes de estudio apunta al control biológico de la plaga Lobesia botrana, especie de insecto conocido como “Polilla europea de la Vid”.

Juan Aguilera Sammaritano, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de Fitopatología de la carrera de Ingeniería Agronómica e investigador de CONICET en el IBT, se encuentra desarrollando una investigación posdoctoral centrada en la combinación de pesticidas con hongos entomopatógenos nativos: microorganismos que habitan el suelo y tienen distribución global, como así también, una importante presencia en los suelos de San Juan.

Juan Aguilera Sammaritano, doctor en Ciencias Biológicas.
Juan Aguilera Sammaritano, doctor en Ciencias Biológicas.

La principal característica de esta familia de microorganismos, desarrollada a lo largo de millones de años de evolución, es la capacidad de infectar insectos y causarles la muerte. Pero además, se destaca su inocuidad para seres humanos, plantas e insectos benéficos, por lo que constituye una interesante herramienta de control biológico.

En este momento, el equipo de trabajo se encuentra investigando un género denominado Metarhizium, que es cosmopolita, tiene una alta tolerancia a condiciones de estrés térmico y baja humedad relativa. Todas estas características tornan a la especie muy adaptable a las condiciones locales de la región de Cuyo.

«El control biológico se configura como una herramienta de Manejo Integrado de Plagas (MIP) que permite incorporar distintas tácticas y herramientas que apunten a reducir el uso de pesticidas en la agricultura y provean soluciones agroecológicas sustentables. Las pruebas realizadas en nuestros experimentos ya han logrado una reducción del 50% de dosis de pesticidas, obteniendo resultados incluso superiores al uso del pesticida sólo. Mezclamos el hongo con la mitad de dosis de pesticidas que se aplican a campo y hemos obtenido tasas de mortalidad superiores a cuando solo usamos pesticidas, tanto en larvas, pupas como en adultos de Lobesia botrana«, explica Juan Aguilera Sammaritano.

Los trabajos y ensayos sobre control biológico se realizan en cultivos de tomate, zapallo, lechuga, olivo y, precisamente la línea de trabajo de Aguilera, apunta a controlar la Polilla Europea de la Vid, un problema muy importante para toda la región vitivinícola.

“Las técnicas de control que se utilizan en San Juan y en gran parte del mundo para combatir esta plaga son conservadoras”, indica Aguilera. Esto significa que se controla por medio del uso de pesticidas y por técnica de confusión sexual (liberación de feromonas para que los adultos de la polilla se confundan y no puedan aparearse). Sin embargo, las hormonas son extremadamente caras, no todos los agricultores pueden acceder a adquirirlas y solo son eficientes cuando las densidades poblacionales de las polillas son bajas. Por este motivo, si la infestación es muy elevada en un determinado lugar, las feromonas no son eficientes. Además, esta técnica es eficiente en adultos pero no en larvas, que son las que generan el daño en los frutos y racimos.

Ejemplar adulto de Lobesia botrana infectado por Metarhizium robertsii (tres días post-inoculación).
Ejemplar adulto de Lobesia botrana infectado por Metarhizium robertsii (tres días post-inoculación).

«Los hongos que hemos aislado y que hemos estado probando de forma eficiente con tasas de mortalidad del 100%, afectan tanto a larvas de todos los estadios como a pupas y adultos. Tenemos, por lo tanto, un agente biocontrolador integral, nativo, que es capaz de realizar un control eficiente sobre casi todos los estadios de la polilla», detalla el investigador.

Este proyecto partió de su beca doctoral centrada en controladores biológicos, que comenzó en la Universidad de Buenos Aires. Una vez finalizada, volvió a San Juan para continuar su investigación, porque en esta región se encuentra el eje de lo que quería controlar. En esa etapa trabajó con mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomates y obtuvo buenos resultados. Sin embargo, en 2010 surgió la alerta de Lobesia botrana y esto atrajo la atención de Aguilera Sammaritano y otros investigadores de su equipo hacia el trabajo de protección de la vid, un cultivo económica, cultural y socialmente de gran importancia para la región.

 

Sinergia en investigación

El proyecto de biocontroladores integrales de la polilla de la vid se desarrolla gracias al trabajo conjunto de investigadores del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ (Celina Deymié –ingeniera-; Juan José Caballero y Karina Torrente –estudiantes-; Gabriela Olivieri –licenciada-). Por esta razón, también tiene directores de distintas unidades, como el Dr. Bernardo Lechner (Universidad de Buenos Aires-InMiBo), Dra. Claudia López-Lastra (Universidad Nacional de La Plata-CEPAVE), Ing. María Eugenia Herrera (INTA Luján de Cuyo), Ing. Belén Funes (Universidad Nacional de San Luis), Dr. Andreas Leclerque (Geisenheim University-Alemania), Dr. Fabio Vázquez, jefe del Departamento de Ingeniería Agronómica de la UNSJ e Ing. María Eugenia Toro, directora del Instituto de Biotecnología de la UNSJ. Además, como parte de estos estudios, se trabaja conjuntamente con una Universidad de Chile, con el fin de evaluar el efecto como promotores de crecimiento que tienen estos microorganismos sobre las plantas de vid. Se estima que los mismos no solamente defienden los cultivos de insectos, sino que, además, promocionan el desarrollo saludable de los vegetales a través de la síntesis de hormonas reguladoras de crecimiento.

 


Imagen de portada:  En el Instituto de Biotecnología se cultivan hongos entomopatógenos para perfeccionar el método de biocontrol de plagas agrícolas. De Izq. a Der.: Isaria fumosorosea, Metarhizium robertsii, y Metarhizium anisopliae.