Los golpes de Estado en el banco marrón

Comparte

Investigadora de la UNSJ, Yemina Chiafalá realizó una tesis en que analiza los textos escolares de Historia correspondientes al nivel medio, editados entre 1976 y 2011. Durante gran parte de la década del ’80 los/as estudiantes leyeron textos concebidos bajo la línea de presión de la última dictadura cívico militar.

 

Por Fabián Rojas

Yemina Chiafalá sostiene que, ubicada en el contexto latinoamericano, la historia del Siglo Veinte en Argentina es “traumática”. Se refiere a los golpes de Estado (seis en total) que surcaron e interrumpieron el desenvolvimiento institucional de este país. Y respecto de esa historia, “cada Estado cuenta lo que quiere que se sepa”, asegura, porque la historia enseñada en las escuelas es la que se baja desde el Estado. Lo dice luego de haber presentado su tesis “Los textos escolares desde los estudios de memoria social: El caso de los golpes de Estado en la historia argentina (ediciones entre 1976 y 2011)”, con la que recibió en 2016 el título de posgrado Magíster en Historia de la UNSJ. “En la Argentina, los sucesivos períodos dictatoriales, la represión estatal y los conflictos políticos y sociales del Siglo XX, han provocado una ‘explosión de la memoria’, que comienza a interpelar a la Historia como ciencia y como disciplina escolar”, señala su Tesis.

La investigadora analiza cómo se tratan en textos escolares de nivel medio (escuelas secundarias) los golpes militares en Argentina, desde el primero, en 1930, hasta el de 1976. Para el trabajo, Yemina, profesora de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, relevó las bibliotecas del Colegio Central Universitario “Mariano Moreno” de la UNSJ, la Escuela Normal Superior General San Martín y la Escuela Agrotécnica Los Pioneros, de Médano de Oro. La investigación realizó la selección de 12 textos escolares de Historia en ediciones entre 1976 y 2011. “Son textos escolares representativos, que en diferentes momentos fueron muy utilizados, de editoriales tradicionales de Argentina, por ejemplo de Kapelusz, Santillana, libros de Ibáñez, Editorial AZ. Hice un relevamiento previo de bibliotecas escolares para ver qué textos estaban más presentes”, cuenta.

“En mi trabajo busco observar cómo se argumenta, cómo se explica, se justifican, se legitiman los golpes de Estado”, dice Chiafalá y explica: “En los noventa, si bien no hay una posición de legitimación de los Golpes, los autores los justifican en la manera en cómo construyen el relato, porque ponen el acento en situaciones de violencia, inestabilidad, la necesidad de mano dura y de orden”. Yemina indica que en esa época no hay profesores investigadores de la universidad, son profesores de Historia en el nivel medio. “Recién a partir de 2002 y 2003 ya hay investigadores que escriben otros libros de Historia y también escriben manuales. Es que en la última dictadura la red de investigadores en las universidades quedó desarticulada, costó toda la década del ‘90 para volver a armarla y eso se vio reflejado años después en los textos”, analiza.

«Durante la última dictadura militar (1976-1983), el relato respondió a los lineamientos de la historia tradicional, constituyéndose en una narración lineal y simplificada, en la que se silencia el accionar de grupos e individuos, intereses y luchas por el poder. Especialmente en el tratamiento de los sucesos a partir de 1930 –que desde la reforma curricular de 1979 se introducen en los programas de estudio-, el relato termina siendo una crónica de presidencias y obras de gobierno, enfocado en los acontecimientos ligados al Estado y prestando una atención muy relativa a temas sociales, económicos y culturales”, dice la autora de la Tesis.

Mg. Yemina Chiafalá
Mg. Yemina Chiafalá

En los años ‘80 explica Chiafalá que hubo una coexistencia de textos de esos años con los de los años 70. “Algunos se siguieron reeditando de la misma manera que en la década del 70, por lo que los alumnos siguieron estudiando con textos de esos años hasta al menos 1985 o más. En esos textos los discursos son totalmente explícitos a favor de las fuerzas militares y justificando los golpes de Estado”.

Hoy los textos son condenatorios sobre los golpes a la institucionalidad del país. Desde principios de la década de 2000, ya hay textos con posturas firmes de los autores en cuanto a condenarlos. “El cambio en estos años tiene que ver con que llevó su tiempo que investigaciones universitarias lleguen a las escuelas, que el conocimiento histórico se convierta en conocimiento escolar. También a partir de fines de los 90 y principios de 2000 hubo interés en enseñar otra cosa a partir de la historia. Desde los Ciclos Básicos Comunes y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios al menos no se trata de contarle al alumno qué pasó, sino de enseñarle a pensar y analizar la realidad social. Incluso hay interés en enseñarle al estudiante cómo se hace la historia, métodos de investigación, se trata de acercarlo a la ‘cocina de la historia’, como dicen los investigadores”, resume Yemina Chiafalá.

 

Libros de la memoria y la desmemoria

Yemina Chiafalá dividió el tramo comprendido entre 1976 y 2011 de su investigación en cuatro períodos. Los libros del Período 1976-1982 son “Historia Argentina y el mundo contemporáneo”, de Fernández Arlaud, Buenos Aires, Editorial Stella, 1976. 8ª edición; “Historia 3. La organización y desarrollo de la Nación Argentina y el mundo contemporáneo”, de María Miretzky, Susana Rojo y Elvira Saluzzi, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1982; “Historia 3. Argentina desde 1832 y el mundo contemporáneo”, de Martha Etchart, Martha Douzon y María Rabini, Buenos Aires. Editorial Cesarini Hnos., 1981.

Los textos del Período 1983-1994 son “Historia 3. La Argentina en la evolución del mundo contemporáneo”, de José Cosmelli Ibáñez, Buenos Aires, Editorial Troquel, 1986, “Historia 3”, Aníbal Jáuregui, Susana González, Raúl Fradkin y Jorge Bertene, Buenos Aires, Editorial Santillana, 1990.  “Historia 3. Los tiempos contemporáneos. La Argentina y el mundo”, de José Antonio Bustinza, y Alicia Bavio Grieco; Buenos Aires, Editorial AZ, 1991.

Los libros del secundario del Período 1995 – 2004 son: “La Argentina, una historia para pensar 1776-1996”, de Cristina Rins y Felisa Winter, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1996. “Historia de la Argentina Contemporánea”, de Luciano De Privitellio, Lucas Luchilo, Alejandro Cataruzza, Gustavo Paz, Gustavo y Claudia Rodríguez. Buenos Aires, Editorial Santillana, 1998. “La Argentina Contemporánea”, de Felipe Pigna, Marta Dino, Carlos Mora, Julio Bulacino y Guillermo Cao; Buenos Aires, Editorial AZ, 2003.

Los textos de entre 2005 y 2011 son “Historia 7: La Argentina: ¿un país a la deriva? Desafíos y alternativas (1930 hasta la actualidad)”, de Vilma Paura, Julio Canessa y Gerardo Serrano; Buenos Aires, Editorial Longseller, 2005. “Historia contemporánea de la Argentina y el mundo”, de Wilfredo Carrozza, Ana Ferrari, Ana Persello y Cecilia  Sagol; Buenos Aires, Editorial Santillana, 2008. “Historia del mundo contemporáneo y la Argentina de hoy”, de Enrique Vázquez (Coord.), Ernestina Alonso, Mariana Lewkowics y Miguel Mazzeo. Buenos Aires, Editorial Aique, 2010.