Una lucha con plena vigencia

Comparte

El mes de octubre es una fecha que invita a reflexionar y pensar en los Pueblos Originarios y las distintas luchas que levantan para reclamar por el respeto de sus derechos. Desde el Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI), Rosa Ferrer y Alejandro Salazar analizan esta fecha y resaltan la importancia que tiene abordar este tema como un “genocidio”, dejando atrás los eufemismos que la educación ha impuesto durante años para negar la cruda realidad que vivieron los indígenas con la llegada del español a América.

 

Por Belén Ceballos

Rosa Ferrer, directora del PUAI, explica que hablar del 11 de octubre como «El Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios» es una manera de empezar a reflexionar y tomar conciencia del genocidio que tuvieron que vivir los pueblos indígenas. “Las comunidades se ponen de pie enalteciendo sus prácticas de resistencia y descolonización que presentan en sus formas organizativas, modos de trabajo, producción cultural, cosmovisión y saberes para salir al encuentro de este proceso. Es así que las comunidades originarias siguen revelando el valor de la carga simbólica de este día y lo dedican a reclamar y reflexionar sobre sus derechos ante quienes hoy siguen negándoselos”, resalta la directora del PUAI.

“Esta fecha cobra un valor mucho mayor, ya que al negar la existencia y / o su verdadera pertenencia étnica a quienes reclaman sus derechos, los no indígenas o la sociedad nacional duda y lanza un manto de sospecha sobre los pueblos originarios de Argentina y deslegitima sus reclamos tanto de tierras como de cualquier otro derecho que poseen”, agrega Alejandro Salazar, profesor y licenciado en Historia.

Por otra parte, los investigadores aseguran que la llegada de Colón abrió un largo y duro proceso de conquista que hasta el día de hoy trae como consecuencias la memoria de una nefasta etapa que no logra ni logrará cerrarse por las secuelas. Es por esto que decir que fue un simple hecho como cualquier otro sería usar el relativismo con la sola misión de atenuar la muerte de unos 60 millones de indígenas a lo cual solo podemos definir como un genocidio.

“En la actualidad hablar de los indígenas y de sus problemáticas parece ser en algún momento un tema de “modismo” social, sin embargo cuando estos intereses chocan con otros intereses ya sea del Estado o de particulares parece incomodar y hasta molestar”, destaca Alejandro Salazar.

Además, agregan los miembros del PUAI, que esta discusión trae a debate dos fechas claves el 11 y 12 de octubre, fechas que la Escuela como institución del Estado durante muchos años y aún en la actualidad han tratado con simpleza y casi sin debate alguno. Es el 12 el “Día de la Raza”; el “Día del Descubrimiento de América”; el “Día del Encuentro de dos Culturas” o en realidad estos nombres han tratado por mucho tiempo borrar cualquier tipo de polémica que se pudiera generar.

“Cada 11 de octubre es una oportunidad para reivindicar a quienes antecedieron estas tierras, volviendo nuestra mirada a los pueblos originarios para entender los vínculos entre culturas diferentes en el continente americano”, reflexiona Rosa Ferrer.

Por último, ambos investigadores destacan que en la provincia de San Juan, tanto el pueblo Diaguita como el Huarpe toman este día, como un día de introversión, reflexión y trabajo para difundir sus derechos y hacer sus reclamos ante quienes violan sus derechos.


Imagen de portada: Fuente brujula.com.gt