El 10º Aniversario de la Reforma de 1918

Comparte

Los 10 años de la Reforma Universitaria se celebraba con un nuevo Manifiesto, posiblemente redactado por Saúl Taborda, que caracterizaba el estado de la Universidad en ese momento y recuperaba el espíritu latinoamericano.

Por Elio Noé Salcedo

Es curioso, o al menos llama la atención, pero lo cierto es que, con el pasar del tiempo, la Contrarreforma fue consolidando lenta pero firmemente el control de la vida universitaria, “con la tolerancia y a veces con el voto de los “representantes” estudiantiles” (1).

En 1928 –año de la renovación presidencial-, el rector sigue siendo León Morra, que rechaza el Estatuto reformista; lo acompañan en el Consejo Superior, el Decano de Derecho –Guillermo Rothe-, futuro interventor uriburista en Santa Fe y ex ministro de Gobierno del ex gobernador Julio A Roca (h), el de la firma cincos años después del Pacto Roca-Runciman; el Ing. Eduardo Deheza, decano de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ex diputado del Partido Demócrata, opositor a Yrigoyen; el Ing. Luis Achával, ex ministro conservador; el Dr. Sofanor Novillo Corvalán, partidario del voto calificado y futuro uriburista; el Dr. Ramón A. Brandán, furioso anti yrigoyenista; Luis Eduardo Molina, radical de “Cordes Frates”; José María Pizarro, decano de Medicina, del grupo de Morra, Nores y Juan Cafferata, reconocidos conservadores; y Carlos Revol, conservador también. Como se ve, el retroceso a épocas anteriores al ’18 resulta muy profundo.

 

¿Cuáles son los factores que inciden en esta situación?

Podemos mencionar los siguientes: falta de participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario; negativa oficial a conceder turnos de exámenes en julio (no existía más que un turno al año); clases “prácticas” para materias teóricas en Derecho; proliferación de docentes nombrados sin concurso previo; carácter secreto de las reuniones de los Consejos Directivos y del mismo Consejo Superior; y como si todo eso fuera poco, altísimos aranceles que debían abonar los estudiantes para poder cursar (recién en 1949 el presidente Perón suspenderá el cobro de los aranceles universitarios, estableciendo la gratuidad de la enseñanza pública universitaria)

Es así como marzo de 1928 encuentra a la Universidad en pleno retroceso y al movimiento estudiantil en un clima de creciente disconformidad, exigiendo reducción de aranceles, implantación del turno intermedio y cese de las clases con profesores incompetentes, entre otras reivindicaciones. El despertar de la conciencia reformista coincide a su vez con la reorganización de los Centros de Estudiantes, la elección de las nuevas autoridades de la FUC y el comienzo de la incorporación de las mujeres a la vida universitaria.

 

El 10º Aniversario de la Reforma

El alzamiento estudiantil de 1918 es conmemorado el 15 de junio de 1928 con un gran acto en el Teatro Rivera Indarte. Hablan el nuevo presidente de la FUC, Edmundo Tolosa, y también Taborda, Sayago, Barros, Bermann y Cossio.

El discurso de Bermann resumiría así el espíritu del encuentro: “Hace cuatro años  que en la Universidad gobierna la Contrarreforma con plenos poderes, haciendo Consejos, reinando a su antojo, con la sumisión de casi todo el mundo (2). “Como antes del ’18 –completaba Tolosa en su discurso-, estamos bajo el régimen de la Ley Avellaneda, y en cuanto a los Estatutos, a merced del exclusivo capricho de Consejos y ministros” (3). Al día siguiente se declaraba la huelga general.

Resultado de las decisiones tomadas en la asamblea que declaró la huelga general, el 27 de junio la FUC presenta al Rectorado de la UNC el pliego de petición de reformas acordes con las banderas universitarias de 1918: periodicidad de las cátedras, asistencia libre, cátedra libre garantizada para cualquier persona idónea aun cuando no tuviera título máximo; gobierno tripartito y paritario de profesores titulares, suplentes y alumnos; elección de rector y decanos con amplia participación estudiantil; asambleas estudiantiles electorales presididas por autoridades emanadas del propio alumnado; discusión y voto público; amplia discusión de las cuestiones sociales en el seno de la Universidad, entre otras.

 

El Manifiesto de 1928

Entre las buenas nuevas que trae la celebración de la Reforma, el 1º de julio de 1928 la FUC da un nuevo Manifiesto que ratifica el anterior de 1918, titulado “Mensaje a la nueva generación” (posiblemente redactado por Saúl Taborda). En él caracteriza el estado de la Universidad diez años después y  recupera el espíritu latinoamericano de diez años atrás: “Un nuevo amo se había enseñoreado –dirá-, que incita al mediocre éxito ante todo… Reinaba  un torpe mercantilismo”. Por eso, “después de estos últimos años de depresión moral, hemos sentido bruscamente la vergüenza de la propia situación, hemos querido enfrentarnos con nuestro deber, adquirir plena conciencia de nuestra misión cultural, social, cívica, en una palabra, humana” (4).

En cuanto al ideal de Universidad expresa entre otras cosas: “Estamos dispuestos a nuestra misión. El tipo de universidad ideal debe responder a un tipo de cultura y sociedad ideal” que “no puede ser (solo) el profesionalismo… nuestro tipo ideal de Universidad debe tender a dar un contenido científico y cultural, por el amor intelectual hacia las potencias reales y espirituales que se reflejan en el hombre. Pero la Universidad no puede contemplar a éste como ente individual. Debe dilatarse más su acción: trabajar para la formación de nuestra personalidad nacional y continental… La Universidad de los Tiempos Nuevos debe proclamar que ella está indisolublemente ligada al empeño por la justicia social, el mejoramiento económico y cultural de las masas… en una sociedad también justa, libre y fraternal… para proseguir con sacrificio la Reforma… hermanados con nuestros compañeros de Latinoamérica, hasta su completa realización” (5).

 

* Diplomado en Historia Argentina y Latinoamericana de la UNSJ y de la UNVM.

Notas

(1) Ferrero R. Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba. Tomo I (1918-1943). Córdoba: Alción Editora, pág. 41.

(2) La Voz del Interior del 16 de junio de 1928, pág. 16.

(3) Ídem, pág. 16.

(4) El diario El País del 1º de julio de 1928 transcribe íntegro este segundo Manifiesto, pág. 5.

(5) Ídem, pág. 5.


Imagen de portada: Manifestación popular. (Fuente: UNC. Museo de la Reforma Universitaria).