IVAFIC: nueva herramienta para evaluar impacto ambiental

Comparte

Un estudio versa sobre un método cuantitativo que puede determinar los efectos de las actividades del hombre en el ambiente, específicamente en una cuenca hidrográfica. El trabajo fue concebido para un posgrado en la Universidad Nacional de Rosario, pero fue evaluado por un especialista de la UNSJ, por lo que en el corto plazo la herramienta podría adoptarse como parte de los estudios en esta Universidad. El método aparece como crucial en una provincia con no pocas inquietudes ambientales.

Por Fabián Rojas

Las distintas actividades realizadas por el hombre causan efectos o impacto ambiental negativo al medio ambiente. Hasta ahora, ese impacto siempre ha sido medido sólo de manera cualitativa mediante la metodología de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA). Los especialistas no han podido contar con un modelo sistémico para hacerlo cuantitativamente y, más aún, a nivel de cuenca hidrográfica. Esa realidad genera un problema en términos de la Evaluación para la Gestión Ambiental, y para dar respuesta a ello, la tesis del colombiano Ricardo Monroy Vargas, elaborada para su doctorado en la Universidad Nacional de Rosario – Argentina, desarrolla un modelo denominado IVAFIC (Indicador de Valor Ambiental -Factor de Impacto Corregido) -Fase 1. Evaluada por el doctor Oscar Dölling, de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, la propuesta estudia de manera cuantitativa el impacto ambiental en una cuenca, a través de un modelo matemático y con la ayuda de herramientas computacionales de programación estructurada y de sistemas de información geográfica. Así, el método queda definido como Factor de Impacto (FI) y Factor de Impacto Corregido (FIC).

El trabajo enseña que asociando esas valoraciones a una unidad de área específica, como lo es un municipio, resulta interesante determinar un Factor de Impacto FI y un Factor de Impacto Corregido FIC, que denota un valor numérico, el cual posibilita la interpretación sencilla y rápida de las consecuencias producidas por la acción de una actividad o proyecto a un factor ambiental en un área específica de terreno. De este modo, así, a través de la ejecución de una fórmula matemática es posible identificar de manera cuantitativa las acciones de mayor impacto en una cuenca hidrográfica.

“La diferencia con el método cualitativo clásico es que los atributos de cuantificación permiten valorar la naturaleza, durabilidad y reversibilidad de un impacto, que para los efectos de la formulación de un Plan de Manejo y Protección de Cuencas constituyen un elemento de partida que diagnostica el estado en el que se puede encontrar una Cuenca. Lo importante es que este método no limita la cantidad de actividades y factores a evaluar, que indiscutiblemente pueden variar de una cuenca a otra”, explica el doctor Oscar Dölling.

 

Aplicabilidad en San Juan

Ante la pregunta sobre si es posible utilizar este método, por ejemplo, en los ríos inmediatos al proyecto Veladero, en San Juan, Dölling afirma que este sistema “se puede aplicar en cualquier cuenca hidrológica, sea chica o grande, sea de cordillera o de llanura; es un método universal de análisis de impacto ambiental”. Por eso, el especialista sanjuanino, doctor en Ciencias de la Ingeniería y director del programa Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, de la UNSJ, sostiene que el sistema, de utilizarse, podría incidir directamente en decisiones políticas: “Este sistema está orientado al desarrollo de una herramienta de trabajo, es herramienta de consulta y sirve para el apoyo a la toma de decisiones en materia de impacto ambiental en cuencas. Además, resulta bondadoso a partir de la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica, en la medida en que se puede generar un mapa de valores parciales o totales de FIC a nivel de Municipio, lo que favorece adoptar decisiones de tipo político, administrativo, económico, y ambiental a nivel local, cuando hay ausencia de información o se carece del capital para generar un estudio de esta envergadura”.

Dölling señala que en Argentina, a nivel científico, existen distintas líneas de trabajo relacionadas, “pero a nivel de aplicación a campo no se ha desarrollado aún nada tan completo como esta herramienta desarrollada por el doctor Monroy y que hoy es de aplicación en Colombia”.

La Universidad Nacional de San Juan podría adoptar este sistema para sus áreas de conocimiento. “Estamos en contacto con el doctor Monroy -quien adelanta estudios sobre este tema en la Cuenca del Río Salitre, en su país, con apoyo de la Universidad La Gran Colombia-, para poder utilizar esta herramienta a corto plazo tanto para investigación como para incorporarla a nuestros programas de estudios de posgrado, como el Doctorado en Ingeniería Civil de nuestra Universidad”, confirma Oscar Dölling.