El más agudo oído para el cielo

Comparte

Ya es una realidad que el Proyecto CART, el poderoso radiotelescopio chino, estará en San Juan, por un convenio entre la UNSJ y la Academia China de Ciencias. El hecho aparece como un reconocimiento de aniversario para el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”, que el 28 de septiembre cumplió 63 años de vida científica. Su director habla del funcionamiento del gran instrumento astronómico, que estará ubicado en terrenos de esta Universidad, en El Leoncito.

Por Fabián Rojas

Ricardo Podestá, doctor en Astronomía y director del Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” (OAFA), dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ, dice que será “el telescopio más grande de Sudamérica”. Se refiere al proyecto Chinese – Argentine Radio – Telescope (CART), el poderoso radiotelescopio chino que finalmente será instalado en la provincia de San Juan, luego de que, tras vericuetos burocráticos y desconfianzas, incluso surgiera la idea de mudar el proyecto a Chile. “Tuvimos que armar una serie de informes con explicaciones de los usos totalmente científicos y de investigación que le vamos a dar al telescopio. Todo esto dio sus frutos porque el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y de Cancillería emitieron comunicados en los que dicen que no hay objeciones a la realización del proyecto”, explica el científico. Los informes respondían, entre otras cuestiones, a sospechas por la presunta instalación de bases militares chinas.

Nada de eso era serio. El proyecto CART es uno de los resultados de casi un cuarto de siglo de relación académica entre la Universidad Nacional de San Juan y los Observatorios Nacionales de China (NAOC), pertenecientes a la Academia China de Ciencias. Es así que, luego del Láser Satelital y la Estación GNSS (Global Navigation Satellite Systems) que funcionan en el OAFA gracias a ese convenio, ahora llega el momento de instalar el proyecto más ambicioso, en terrenos de la Estación de Altura “Carlos Ulrico Cesco”, dependiente del OAFA y situado en El Leoncito, en Barreal- Calingasta. El hecho aparece como si fuera un reconocimiento de aniversario y a la trayectoria vasta y rica del OAFA, que el miércoles 28 de septiembre cumplió 63 años de vida científica, lo que lo hace el instituto más antiguo de la UNSJ. “Durante más de dos años hemos estado realizando campañas geológicas, topográficas, geofísicas. Lo que viene ahora es lo más grueso, que es la obra civil monumental de construir tamaña base para sostener una antena de 40 metros de diámetro, que va a tener una altura mayor al del campanil de la Catedral de San Juan”, explica Podestá. “La obra civil será algo complejo, ya que el peso del radiotelescopio es de unas 1.300 toneladas”, había dicho el astrónomo y vicedecano de la FCEFN Carlos López, al momento de anunciar en el Consejo Superior de la UNSJ la luz verde para la instalación del proyecto en San Juan.

 

Sus funciones

Un radiotelescopio es un telescopio con el cual en lugar de mirar a través del visual, recibe radiaciones electromagnéticas dentro del espectro de ondas de radio. Entonces tiene un tipo de visión más profunda. Por ejemplo, puede observar lo que ocurre en el interior de las estrellas, dentro de la galaxia, en la nebulosa. Es un tipo de astronomía mucho más amplia; complicada, porque el equipo que se necesita es muy especial. Su electrónica es bastante sofisticada. Nosotros además lo queremos utilizar para VLBI (Very Large Basseline Interferometry), es decir, como un interferómetro de muy larga base”, grafica Ricardo Podestá. Y agrega con entusiasmo: “En el OAFA ya hay un láser satelital, una estación GPS, vamos a tener el sistema DORIS, que es una estación que transmite hacia el satélite, y ahora el VLBI, entonces vamos a poseer  todas las técnicas geodésicas espaciales que una estación pueda tener”. En cuanto al trabajo de observación y de investigación, el científico indica que será en conjunto entre argentinos y chinos. “Igual que lo que sucede con el proyecto que tenemos con el Láser Satelital –señala-, en el que siempre los datos han sido compartidos, pero también  hemos publicado en conjunto y por separado”.

Según Ricardo Podestá, los usos del CART pueden resumirse en el establecimiento y mantenimiento del Marco de Referencia Terrestre (International Terrestrial Reference Frame –ITRF-) y del Marco de Referencia Celeste (International Celestial Reference Frame –ICRS-); vinculaciones entre las posiciones de las observaciones de radiofuentes extragalácticas y otras técnicas ópticas; estudios geodinámicos de la corteza de la Tierra y movimientos de placas tectónicos; determinación de los parámetros de rotación terrestre; estudios de radiofuentes y sus variaciones estructurales; desplazamiento al rojo de galaxias AGN; estudios de Novas y supernovas; contribución a la exploración espacial y colaborar en el proyecto chino de llegar a la Luna; observación de la formación de estrellas y nubes estelares y observaciones de galaxias distantes.

Cuando la obra civil esté lista en El Leoncito, será el tiempo en que el radiotelescopio, que ya está fabricado y se encuentra en China, arribe a San Juan. “La obra civil tendrá, por lo menos, un año para ser concretada. Además hay que realizar los trabajos para un camino nuevo. Puede ser 2019 el año en que el CART ya esté funcionando», estima, expectante, el director del OAFA.

Sitio en El Leoncito donde se ubicará el proyecto CART
Sitio en El Leoncito donde se ubicará el proyecto CART