Construir ciudadanía

Comparte

El 21 de octubre se realizó el Simposio de Lectura y Escritura de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura – Subsede UNSJ. Cómo motivar a leer y escribir, qué investigar y cómo transformar a partir de estas prácticas, son ejes de un debate abierto a todos.

Escribe Silvia Marcet. Prensa y Comunicación de la Facultad de Ingeniería – UNSJ

“La ciudadanía se construye y la lectura y la escritura son los instrumentos útiles para esta construcción, en tanto permiten el acceso al saber, una mejor apropiación de la palabra, el ensanchamiento del mundo de referencia, el desarrollo del deseo y de la imaginación y de su expresión, el desarrollo de la sociabilidad. Y en esta construcción no vale la ingenuidad: la selección de los textos y el modo de leerlos es relevante. Si bien hay textos que transforman, hay otros que solo distraen o someten”. Con estas palabras, inauguró el Simposio de Lectura y Escritura de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura – Subsede UNSJ, su coordinadora, Dra. Josefa Berenguer. El acto se realizó en el marco de las II Jornadas Nacionales de Voces e Imágenes Latinoamericanas JOVIL, coordinadas por el Departamento de Letras, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes y la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan.
El simposio se desarrolló durante el primer día de las JOVIL. Se constituyó como un espacio abierto a la comunidad para la difusión y el debate sobre tres ejes fundamentales: investigación desde el ámbito de la UNSJ en torno a la lectura y escritura; desarrollo educativo en los distintos niveles del sistema, tanto en lengua materna como extranjera; y políticas estatales e institucionales en el área.
Los dos primeros tópicos se presentaron a partir de cinco comisiones, que expusieron sobre los temas: experiencias de lectura y escritura; lectura y escritura en la enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras; proyectos de investigación en la UNSJ; lectura y escritura en la enseñanza media y en la enseñanza superior.
En torno al tercer eje se desarrolló un panel denominado “Políticas estatales e institucionales en lectura y escritura”. Esta actividad comprendió la exposición de dos iniciativas en curso: el Plan Nacional de Lectura y el Programa de formación de usuarios y lectores, de la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ.
Tanto las comisiones como el panel se plantearon como puntos de partida de un debate, que se dio en cada caso. Esto permitió que expositores y público pudieran intercambiar experiencias y comprender muchas de las tensiones y motivaciones de quienes investigan y trabajan con el desarrollo de las prácticas de leer y escribir.

Identidades en juego
“Como docentes, investigadores y personas mayores, que pensamos un mundo mejor para las próximas generaciones, sentimos inquietud y preocupación frente a la profunda transformación de una experiencia humana que parece irremplazable, la de leer y escribir”, manifestó la coordinadora de la Cátedra UNESCO Subsede San Juan, al comenzar discurso inaugural. En este sentido, explicó que la actual revolución digital obliga a revisar y reformular conceptos y estrategias que asociamos con lo escrito. “Están en juego no sólo el debilitamiento, sino la pérdida de estas prácticas, que tienen un papel importante en la construcción de la identidad del sujeto como un ser libre. Y más aún, lo que está en juego es la formación del ciudadano, de la ciudadanía, y en consecuencia, la democratización profunda de una sociedad”, puntualizó. Por este motivo, y recordando el primordial objetivo de la Cátedra UNESCO, abrió la discusión sobre interrogantes de gran actualidad y muy presentes entre quienes trabajan con la lectura y escritura: cómo motivar, qué investigar y finalmente, cómo leer para rechazar toda forma de imposición.

La Cátedra UNESCO en San Juan
La Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la calidad y equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y Escritura, fue creada en 1996 por acuerdo entre la Universidad del Valle de Cali de Colombia y la UNESCO, con apoyo de la UBA y la Universidad Católica de Valparaíso. La cátedra trabaja bajo la modalidad de red. Está conformada por varias sedes radicadas en distintas universidades latinoamericanas y varias subsedes. En Argentina, actualmente se articulan 14 subsedes en relación con la sede argentina, la UBA.
La subsede UNSJ fue creada por Resolución 2007 del Consejo Superior de la UBA en el año 2011. Está radicada en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Tiene como objetivos centrales la creación de un plan de acción académico-investigativo orientado al apoyo de las maestrías ya existentes en las sedes de la Cátedra; la creación de nuevos programas de posgrado y la realización de actividades estratégicas para lograr el intercambio de experiencias y conocimientos que incidan en la actualización y mejoramiento de la educación superior. Constituyen sus áreas de incidencia la formación e investigación, actualización, cooperación internacional, especialmente a través de participación en congresos y reuniones académicas nacionales e internacionales. Pero se destaca fundamentalmente su cultura de difusión.
En San Juan, la subsede UNSJ de la Cátedra fue abierta al público el 17 de abril de 2012. Desde ese momento, sus impulsores han obtenido numerosos resultados, entre los que se destacan publicaciones, participaciones en congresos internacionales y nacionales de docentes e investigadores en carácter de panelistas, expositores y miembros de comités científicos; participaciones como jurados de Tesis de Maestría y Especialización en el área temática Lectura y Escritura.