“La RSE no es tanto qué hago con lo que gano, sino cómo gano lo que gano”

Comparte

Tanto desde lo académico como desde la investigación y la extensión, la FACSO lleva adelante acciones a favor de la enseñanza y práctica de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

Por Susana Roldán

-¿Cómo se trabaja en la Facultad de Ciencias Sociales en temas de Responsabilidad Social Empresaria?
-Cuando se modificó el plan 2007 en el Departamento de Ciencias Económicas, tanto para la carrera de Contador como para Administración, se introdujo la cátedra Ética y Responsabilidad Profesional. La idea era trabajar sobre una economía basada en lo humano y, a la vez, plantear el concepto de RSE, que surge de una iniciativa de la ONU que establece los principios para una gestión ética de las empresas y los principios para la enseñanza de las Ciencias Económicas. A partir de eso nos incluimos en Red UNIRSE, una red de universidades por la RSE y tuvimos la posibilidad de otorgar el Honoris Causa a Bernardo Kliksberg, que es quien mejor ha plasmado estos conceptos en la Argentina, además de ser uno de los principales pensadores en este tema. Ciencias Económicas de la FACSO participa del Programa “Amartya Sen”, el economista de los pobres. Esto permite formar alumnos en RSE, cinco por año, y un docente coordinador, lo que nos ha permitido trabajar las teorías de la RSE y los proyectos, ya que los alumnos terminan con un proyecto específico.
-Para algunos, la RSE no es más que una moda o cuestión de imagen…
-Hoy, la RSE es un elemento indispensable en las empresas, que se une al concepto de una economía inclusiva y sustentable. Hay que desterrar la idea de que es mera moda o marketing de las empresas, ya que se trata de avanzar en la formación de profesionales para que cuando trabajen en el medio piensen en el concepto de RSE, que toda actividad económica debe tener. Hay dos modelos en disputa: por un lado, el modelo de Friedman, quien sostenía que la empresa tiene que percibir el lucro y todo lo demás vendrá por añadidura. Y por otro, este nuevo concepto que dice que el lucro debe estar basado en la sustentabilidad, el respeto al ambiente y a las personas. Ahí es donde aparece el compromiso de la ONU: el Pacto Global, que implica la no discriminación por género, que no haya trabajo esclavo, etc.
-¿Ya hay alumnos poniendo en práctica lo que han aprendido?
-Este programa ya tiene más de cuatro años y hay chicos trabajando en empresas y en la comisión del Consejo de Ciencias Económicas. Lo que se busca es que se transversalice a todas las cátedras, con el fin de que entendamos que la Economía no es una ciencia de las cosas, sino una ciencia de las personas. Aquí es donde aparece el concepto de sustentabilidad como esencial para toda actividad económica.
-El empresario sanjuanino ¿entiende de qué se habla cuando se habla de RSE?
-Trabajamos en una investigación a nivel de las Pymes industriales sanjuaninas para ver cuán profundo era el entendimiento del concepto. Y vimos que el concepto es muy difuso, no está institucionalizado, lo consideran más un costo que viene a complicarles la actividad empresarial. De ello vimos que existe una gran necesidad de que el concepto sea entendido de forma clara, que se lo aplique como un modelo de gestión dentro de la empresa y que, a la vez, eso permita obtener los beneficios de esto. Hay muy pocas empresas en San Juan que están adheridas al Pacto Global.
-Entonces, algunos confunden RSE con campaña de beneficencia…
-Uno de los problemas que surgió de la investigación es la confusión entre RSE y filantropía, que es “hago un beneficio con las ganancias que me sobran”. Eso no está mal, pero no es RSE. La RSE no es tanto qué hago con lo que gano, sino cómo gano lo que gano.
-¿Hay acciones desde la extensión?
-Sí. Se hizo una experiencia con la empresa Loma Negra, que tiene su programa de RSE, ya que por ser empresa minera tiene sus pasivos ambientales. Se ha trabajado en la comunidad de La Bebida, mediante la cual se llevó a cabo la capacitación laboral de muchas personas, financiado por este programa y que permitió a la UNSJ involucrarse junto con la Universidad Católica de Cuyo. Es decir que la FACSO va a seguir trabajando en este tema, como uno de los ejes de su accionar.