La capilla está abierta

Comparte

Un proyecto de extensión de la Facultad de Arquitectura restauró parte de la Capilla de Achango, en Iglesia. La idea del programa es lograr una interrelación de conocimientos entre saber sistemático y saber popular.

Por Fabián Rojas

En este año que cierra, investigadores y estudiantes avanzados de la carrera Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ desarrollaron en el Departamento Iglesia parte de un proyecto de extensión. El espíritu de ese trabajo es formar personal técnico para recuperar edificios históricos de los rigores “del tiempo, el implacable, el que pasó”, como dice Pablo Milanés. En este caso, el trabajo se enfocó en la restauración de la Capilla de Achango, que es un monumento histórico nacional. “Trabajamos con el revoque, haciendo DSCN3728pruebas pilotos, para después realizar el revoque de la parte exterior de esa capilla, analizamos todas las patologías del edificio y consensuamos las soluciones entre los alumnos, técnicos y obreros del municipio y docentes investigadores”, dice María Rosa Plana, directora del proyecto denominado “Formación de un equipo técnico local, para la restauración de un edificio con valor patrimonial”. La formación, según la especialista, versa sobre técnicas constructivas, materiales y el estudio particularizado de patologías que presentan los edificios patrimoniales, con el objeto de dar una respuesta a sus vulnerabilidades y proteger su autenticidad. Los edificios patrimoniales son seleccionados a partir del consenso de la comunidad y el equipo de extensión.
Algunos documentos indican que la Capilla de Achango, de credo católico y ubicada en la localidad de Las Flores, fue construida por los jesuitas en 1655, pero que sin embargo el edificio actual es de 1787.

investigadores y estudiantes avanzados de la carrera Arquitectura y Urbanismo

Una dialéctica del conocimiento
Hay una realidad que torna muy significativa la interrelación entre profesionales y estudiantes de la FAUD y los pobladores de departamentos alejados, rurales y de culturas tradicionales que aún perviven. Los profesionales a cargo de este proyecto lo explican así: “En las asignaturas de grado de la carrera de Arquitectura no se contemplan la construcción y restauración de arquitectura de tierra. En tanto, los constructores y restauradores de aquellas comunidades tienen los conocimientos vernáculos, pero no poseen los conceptos teóricos para valorar y conservar al patrimonio”. Así, ambos términos de la relación constituyen algo así como una dialéctica del conocimiento. De todas maneras, María Rosa Plana remarca “la necesidad de transmitir desde la educación sistemática las herramientas teóricas necesarias para realizar correctas prácticas de restauración en el patrimonio vernáculo construido por los miembros de la misma comunidad, porque ellos deben ser no sólo los custodios sino también los hacedores y restauradores del patrimonio local”.

Restaurando
Proyecto: “Formación de un equipo técnico local, para la restauración de un edificio con valor patrimonial”

Directora: Arq. María Rosa Plana
Codirector: Arq. Luis Orellano